CONTEXTO

Dos chicas en Kimono en la calle junto a la recién completada Torre de Tokyo.

Madre con sus hijos cocinando en una cocina eléctrica.

Madre del dramaturgo Velina Hasu, de Houston Setsuko Takechi y el padre Lemo Houston en Kamakura.


Escuela de Primaria en Kukagawa, Tokyo.

Vista del cruze de Shibuya.

Okubo, Tokyo, fotografía de Hagano Shigeichi.

Gente durmiendo en el tren nocturno. Fotografía de Nicolas Bouvier.

Vista de los tejados del barrio de Ginza, Tokyo. Fotografía de Kimura Ihee.

Trabajadores de la Tokyo Electric Power Company.

Mujer utilizando un teléfono público.

Barrio de Ginza, Tokyo. Fotografía de Domon Ken.

Fotografía de Eikoh Hosoe, de la série Kamaitachi.

Entrada a una casa tradicional japonesa.

Mujer jugando al golf.

Emperador Hirohito en los Juegos Asiáticos de Tokyo. Fotografía de Marc Riboud.

Interior tradicional japonés.

Família en la playa.







Para poder entender el tipo de arquitectura que se produjo en Tokyo durante los años 60, hay que hacer un salto atrás y entender cuáles fueron los antecedentes principales que llevaron a estos arquitectos a desarrollarla sus teorías y obras. Es evidente que en Japón, tanto por su condición de manzana como por su ubicación, se ha generado una cultura muy diferente a la occidental. De este modo, tanto en la forma de habitar como de relacionarse con el entorno, la cultura japonesa genera una forma diferente de hacer arquitectura. La temporalidad y la naturaleza tienen connotaciones opuestas a occidente, y por tanto, de entrada hay que entender la arquitectura japonesa partiendo de unos parámetros que nos son desconocidos.
Sin embargo, es sobre todo durante el siglo XX que se empieza a producir un intercambio cultural entre oriente y occidente, que tendrá su momento más álgido tras la segunda guerra mundial, cuando Japón quedará bajo dominio estadounidense. La manera en como se vive esta guerra en el país, influirá de forma notoria en el desarrollo de la arquitectura los años posteriores. Será el grupo de los Meta- bolistas, fundado en 1960 el principal motor arquitectónico japonés de esta época. En los bombardeos de Estados Unidos se destruye el 50% de Tokio, 60-80% de otras 17 ciudades, y el 99% de Toyama. Después, el 6 de agosto de 1945, los Estados Unidos deja caer la bomba atómica sobre Hiroshima; Nagasaki se destruye tres días después. Inmediatamente después, el futuro Metabolista Kenji Ekuan y Atsushi Shimokobe visitan las ruinas de Hiroshima; Tange, las visitará el año siguiente. El estudio experimental de Tange formado en la Universidad de Tokio, comienza a producir nuevos planes maestros para la zona cero de Hiroshima y los barrios destruidos de Tokio, pero descubre que la desaparición de la trama urbana no produce necesariamente una tabula rasa donde todo es posible: hay una mezcla extraña entre la ciudad aplanamiento da y el sistema de propiedad de la tierra que hace que la planificación radical siga siendo difícil. No se pueden aplicar repertorios modernos; serán necesarias nuevas ideas. El trauma japonés asociado al suelo, saturado en su propio país montañoso, luego liberado en territorios extranjeros, ahora quemado en casa, forma el telón de fondo fundamental para el crecimiento de una nueva generación de arquitectos que se convertirán en los Metabolistas ...