PLAN FOR TOKYO
Éste plan para la ordenación y ampliación de la capital japonesa, publicado en 1960 es seguramente la obra más importante de Kenzo Tange. Este proyecto sirvió de nueva guía para muchos proyectos posteriores, incluso algunos arquitectos metabolistas desarrollaron teorías de planeamiento mientras trabajaban con Tange en el Plan For Tokyo. A su vez, Tange elevó el planeamiento urbano internacional a un nivel superior, ya que por vez primera se tomó como base y como punto de partida una ciudad con una población de más de diez millones de habitantes. Hasta el siglo XX, el crecimiento de la ciudad se realizó en todas las direcciones a partir de un núcleo, más allá de sus límites. Tange buscó una solución nueva, una idea que contemplara la modificación progresiva de la ciudad. Este desarrollo se percibía cómo necesareo, ya que estas ciudades debían cumplir las funciones que la sociedad del momento imponía. La ciudad presentaba un complejo sistema de comunicaciones, atraídas por el núcleo de la ciudad, en donde se creo el centro de comunicación. Así, el proyecto se pensó tanto para dar solución al problema de la alta densidad demográfica en Tokyo cómo para responter a su vez al desarrollo futuro con un crecimiento progresivo.
Hay un cambio en la manera de estructurar la ciudad, se transforma el concepto de ciudad cerrada (plaza, iglesia, castillo,... centro desde donde se prolonga la ciudad de forma radial) por una organización abierta que se podrá desarrollar a lo largo de un sistema lineal. Para este eje se piensa un sistema de transporte cíclico de tres niveles, en el que se cruzan varios de los anillos que lo componen con sentido único (absorben hasta treinta veces mas que la que puedan absorber las autopistas actuales). Estas circulaciones se mantienen por pilotes dejando libre el nivel del suelo al igual que los edificios de oficinas de 10 y hasta 20 pisos soportados por núcleos verticales, dejando una planta libre de alrededor de 40 metros de altura. Las proporciones de los edificios pierden la escala humana. Mientras que estas oficinas tienden a la organización horizontal, la parte de viviendas queda construida a lo largo de la bahía, sobre plataformas artificiales, con una distribución vertical de los espacios.
Los objetivos de este planteamiento son pasar de un sistema radial centrípeto a un sistema de desarrollo lineal, arbitrar los medios para unificar orgánicamente la estructura de la ciudad, el sistema de transporte y la arquitectura urbana, y elaborar un nuevo ordenamiento espacial urbano que refleje la organización abierta y la movilidad espontánea de la sociedad actual.