SUELO-AGUA
La relación con el suelo en la cultura japonesa es otro de los factores importantes a analizar como influencia hacia la arquitectura metabolista. Para entender como se produce esa relación y las diferencias con la cultura occidental podemos analizar como se ha posicionado respecto al suelo la construcción tradicional japonesa. Si observamos los cimientos de la casa típica japonesa, podemos ver cómo ésta no se apoya en el suelo directamente, sino que deja un espacio ventilado que podemos atribuir a una cuestión funcional para evitar las humedades, pero no es sólo esa característica la que nos es interesante analizar. La casa tradicional carece de cimientos tal como se conocen en la cultura occidental: los puntos de apoyo no se hunden en el suelo sino que se ponen sobre unas grandes rocas. De forma tradicional pues, la cultura japonesa ya se separa del suelo, se pone sobre él de forma respetuosa sin dañarlo: la construcción se percibe como ajena al suelo. Sólo un elemento de la casa entra en contacto directo con la tierra: el pilar más alto de la casa se hunde de forma simbólica: la de unión con el lugar. Pero se trata de una perforación simple y limpia, un vínculo espiritual lejos de la idea de los cimientos occidentales de los muros de piedra.
Por ese motivo, se comprende la facilidad de los proyectos metabolistas de desarrollarse en altura hacia el aire, sin la necesidad de relacionarse directamente con el suelo, con unas pretensiones diferentes a las que podíamos percibir en los planes urbanísticos de Hilberseimer décadas atrás, dónde se buscaba alejarse del suelo como símbolo para romper con el pasado. En la cultura japonesa el pasado y la tradición no viven en el suelo, por ese motivo no debe entenderse el desarrollo hacia el aire de los proyectos metabolistas con los mismos términos que se entendía esa desvinculación del suelo en la arquitectura moderna de principio de siglo.
Así mismo, es fácil comprender que muchos arquitectos del grupo metabolista se atrevieran de forma natural a proponer proyectos sobre el agua. Incluso muchos planes de crecimiento para la ciudad de Tokyo se proponen en ésta época sobre la bahía de la ciudad, como es el Plan for Tokyo de Kenzo Tange el año 1960, el Major Tokyo Bay Plan de Kiyonori Kikutake el año 1961, o la Ocean City de Kisho Kurokawa el año1961. La idea de establecer una ciudad entera sobre el agua, flotando en ella o con una unión mínima con el fondo, destaca la capacidad de entender la arquitectura como una construcción autónoma que no necesita de la unión permanente con el suelo.
![CASA TRADICIONAL JAPONESA](https://static.wixstatic.com/media/3434d1_8bb9078ef11b44978f1cee4a642de5be.jpg/v1/fill/w_425,h_425,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/3434d1_8bb9078ef11b44978f1cee4a642de5be.jpg)
Apoyo sobre el suelo
![IKEBUKURO PLAN](https://static.wixstatic.com/media/3434d1_dd2c95bd4c754d9e81d8d14d47e18efe.jpg/v1/fill/w_402,h_361,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/3434d1_dd2c95bd4c754d9e81d8d14d47e18efe.jpg)
Kiyonori Kikutake 1962